22:45 Una noche terrorífica fue la que vivió Colo Colo en la Copa Libertadores. El Cacique fue una sombra ante Fortaleza, equipo que aprovechó todas las facilidades que le entregaron y le propinó al representativo nacional una dura goleada por 4-0 este martes, que lo dejó al borde de la eliminación en Copa Libertadores. Para seguir […] The post Pesadilla en Brasil: Colo Colo cayó goleado ante Fortaleza y quedó al borde de la eliminación en la Libertadores appeared first on La Nación.
22:30 Ahora, los Albos deberán viajar a Argentina para visitar a Racing Club de Avellaneda el próximo miércoles 14 de mayo.
21:30 Mientras el equipo sufría un papelón en la cancha, un grupo de fanáticos fueron sacados a la fuerza del recinto.
20:00 El subsecretario del Interior, Víctor Ramos, aseveró en Cooperativa que la Comisión para la Paz y el Entendimiento, de la cual fue secretario ejecutivo, plantea "soluciones viables" para cualquier gobierno en torno al conflicto de tierras, independiente de su color político. La autoridad argumentó en Lo que Queda del Día que el informe final de la instancia, entregado al Presidente Gabriel Boric este martes, respeta "uno de los principios que pidieron los 19 partidos políticos que firmaron las bases cuando esta comisión inició: que encontrara soluciones viables, que esta comisión no fuese solamente de diagnóstico, sino que ofreciera al país caminos viables de ser implementados". "Viables de ser aprobados y validados por las comunidades indígenas; viables para ser aprobados, empujados e impulsados por todo el espectro político, todos los partidos políticos, y el Congreso Nacional, por supuesto, con el cual esta comisión siempre trabajó con mucho respeto", puntualizó. Ante la preocupación de algunos porque el informe sugiere reconocer constitucionalmente a los pueblos indígenas, Ramos hizo ver que "junto con eso, también está la reparación a las víctimas, que aparece por primera vez dentro de las recomendaciones, propuestas de desarrollo, y también una solución al problema de las tierras". "Por lo tanto, creo que ofrece un repertorio bastante diverso a todo el espectro político, y a todos los que puedan llegar a gobernar alguna vez, porque han sido enfáticos ambos co-presidentes (Francisco Huenchumilla y Alfredo Moreno) en decir que este es un punto de inicio, se abre una nueva etapa", recalcó el subsecretario. [Lea también] Los ejes y recomendaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento En definitiva, "la propuesta sobre la mesa está abierta, mejorable, se puede enriquecer, pero una propuesta al fin y al cabo, que tiene una diversidad de temas que consideramos que responden a lo que se recogió en la zona". "Estoy seguro de que la ciudadanía sabe valorar los esfuerzos genuinos, voluntarios, como los que realizaron estos ocho comisionados. Sabe valorar la unidad, también, cuando se logra, y que hoy es cada vez más escasa. Acá se logró, y sabemos que a Chile le gusta cuando nos unimos por una buena causa, por un buen propósito, y estoy seguro de que todas las expresiones políticas de este país van a tener a bien esta propuesta", remató. Reparación del conflicto de tierras Yendo al objetivo de la instancia, la autoridad afirmó que el sistema actual para reparar el conflicto de tierras funciona "con incentivos incorrectos: reparamos a un ritmo muy bajo, la demanda sigue creciendo, y eso va produciendo distintos tipos de problemas. Hay frustración, malestar, rabia e impotencia en las comunidades porque la institucionalidad no responde, y al mismo tiempo, una presión sobre los particulares, que reconoce la comisión en su texto que tampoco ha sido el efecto deseado". "Por lo tanto, la comisión ofrece un camino, una respuesta, que pone los incentivos de otra manera, en poder reparar en un más breve plazo que 100 o 140 años, que es lo que se proyectaría responder a esta demanda en el largo plazo. Y diversificar la manera en que se repara, que no sea solamente tierras, sino que se pueda acceder a otro tipo de bienes durables, y reparaciones que las comunidades consideren. Y por lo tanto, traer a valor presente cuánto podría llegar a costar toda esta reparación, que es un número que el Estado ya tiene comprometido con lo que hay presentado", detalló el exsecretario ejecutivo. Consultado por el impacto que la campaña electoral puede tener en eventuales proyectos de ley derivados del texto, Ramos subrayó que "la entrega (del informe final) no estaba condicionada al momento político, porque siempre puede ser poco adecuado. Efectivamente, ya está andando una carrera presidencial, y el llamado que hemos hecho junto a los comisionados ha sido a que no caigamos en la tentación de traer esta materia a la coyuntura política, y mantengamos esto como política de Estado". En esa línea, comentó que "cuando estábamos en la zona, (nos dijeron que) una de las cosas que más cansaba a la ciudadanía era que cada cuatro años, podía cambiar el gobierno, y cambiaban los criterios con los cuales se implementaban todos estos programas de solución, y tenían que empezar todo de nuevo. Creemos que eso tampoco ha contribuido mucho" "Por eso, llamamos a que todos los que hoy están con opción de liderar el Ejecutivo consideren que esta oportunidad es única: tener una propuesta con la cual poder transitar y abordar esta agenda, que ha sido siempre súper compleja, para todos los gobiernos", emplazó. Revisa la propuesta completa de la comisión aquí
17:30 En la primera jornada de trabajo, el Ejecutivo logró aprobar por unanimidad su propuesta respecto al artículo transitorio de la implementación de la reineta.
15:15 La Comisión Mixta que revisará el proyecto de fraccionamiento pesquero se reúne este martes para resolver cuatro divergencias suscitadas entre la Cámara de Diputados y el Senado, cuyos parlamentarios han manifestado -en la previa- posturas divididas de cara a su votación. La iniciativa -que se encuentra en su tercer trámite legislativo- es considerada el corazón de la nueva legislación que va a reemplazar a la denominada "Ley Longueira", cuya redacción estuvo influida por el cohecho que ejerció la industria respecto de algunos parlamentarios. Durante la jornada se discutien las cuotas de la merluza común, reineta, sardina y anchoveta. También se debe zanjar lo respectivo a las licitaciones, teniendo en cuenta el incremento histórico de un 25% en la cuota del jurel conseguido -en febrero pasado- en la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur. La posición del Gobierno Debido a que la ley de fraccionamiento pesquero, en general, baja las cuotas de extracción a las industrias, éstas van a pescar menos, por lo que pagarán menos impuestos y se recaudará menos por parte del Estado. En ese sentido, el Ejecutivo pretende nivelar dichas recaudaciones, a través de las licitaciones, para generar el equilibrio fiscal. El subsecretario de Pesca, Julio Salas, se refirió a la postura del Ejecutivo y explicó: "Las subastas en los incrementos de la cuota de jurel no sólo son el mecanismo para financiar el proyecto, sino que es -además- un mecanismo de distribución equitativa e incorpora competencia a la extracción". "Por lo mismo, el Ejecutivo tiene disponibilidad de flexibilizar la manera en qué se puede distribuir esta licitación en términos de cuánto un año o cuánto el otro. Sin embargo, vamos a insistir hasta la aprobación final, en que la licitación sea el mecanismo correcto de distribución", indicó. Postura contraria de la UDI En la previa, el diputado Sergio Bobadilla (UDI) argumentó: "El promover una subasta es cambiar las reglas del juego en la mitad del partido respecto de las licitaciones que existen hoy y que están vigentes por ley hasta el año 2032. Para eso no estamos disponibles, porque el subastar va a implicar venta de empresas y fusiones entre empresas, y eso no es gratis. Miles de personas van a perder su trabajo". El diputado Bobadilla fue sorprendido en 2024 ingresando -junto a los diputados Cristian Moreira (UDI) y Bernardo Berger (independiente-RN)- un paquete de indicaciones al proyecto de Ley de Pesca, de las cuales 211 eran un copiado y pegado del informe entregado por la gremial empresarial Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca). En contraparte, el senador Fidel Espinoza (PS), presidente de la Comisión Mixta, argumentó -durante la sesión- que "hay muchos (parlamentarios) que no nos gusta el tema de las licitaciones por lo que pasó en la ley anterior, la Ley Longueira". "Los grandes beneficiados de la licitación de la Ley Longueira fueron los mismos que cometieron los actos de corrupción, los del del norte de Corpesca. Yo, por lo menos, adelanto que voy a votar en contra de la licitación", aseveró. La Comisión Mixta pretende sesionar nuevamente mañana, por medio de doble jornada, con el objetivo de finalizar el informe. Una vez que sea elaborado, y tras su paso por ambas Cámaras del Congreso, la ley de fraccionamiento pesquero podría ser despachada este mismo mes, por lo que su eventual promulgación puede llevarse a cabo durante la última Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric.
19:15 El viaje se anunció este martes en sendos comunicados de los gobiernos de China y EEUU. Serán las primeras conversaciones comerciales confirmadas entre ambos países desde que el presidente Trump anunció los aranceles punitivos contra la potencia asiática.
15:15 Estados Unidos y Reino Unido podrían ultimar esta misma semana un acuerdo comercial que reduciría los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump el pasado 2 de abril, denominado por el republicano como el "Día de la Liberación".
13:15 “Existen 18 relaciones comerciales muy importantes. Actualmente estamos negociando con 17 de esos socios comerciales”, con la excepción de China, dijo este martes Scott Bessent.
14:45 La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, dijo este martes que las diferencias al interior de su sector sobre el informe de la Comisión por la Paz son “legítimas” y descartó “un tema electoral” detrás de estas, como planteó Alfredo Moreno, presidente de la instancia. “En primer lugar hay que leer el documento, recién […] The post Matthei descarta tema electoral por diferencias en su sector por Comisión de Paz appeared first on La Nación.
14:15 La Comisión para la Paz y el Entendimiento entregó este martes su informe al Presidente Gabriel Boric, con el que a través de diferentes recomendaciones se busca entregar una solución al conflicto histórico con el pueblo mapuche. El documento, cuyo trabajo terminó el pasado 30 de abril, contiene 21 recomendaciones enfocadas en cinco ejes principales: justicia y reconocimiento, reparación a víctimas, restitución de tierras, desarrollo territorial y garantías para la implementación. En esa línea, se planteó el reconocimiento constitucional de los pueblos; ampliar el concepto de comunidad indígena, establecido en la Ley 19.253, para dar paso a la autogobernanza; retomar la discusión legislativa del Consejo de Pueblos; revitalización de la cultura y lingüística; hacer una consulta indígena y de participación. Igualmente, se aconsejó crear una ley de reparación de víctimas de la violencia, así como crear un órgano y mecanismos para implementar dicha reparación. Uno de los nudos importantes que vivió la instancia fue la restitución de tierras, sobre la que se establecieron bases para un "acuerdo de tierras"; también una transición institucional; crear una Agencia de Reparación; modificaciones en materia de contratos en tierras indígenas; tierras forestales; formas en que repara la Agencia; criterios para la reparación de tierras, y competencia del Tribunal Arbitral. Se dispusieron puntos sobre el desarrollo tanto territorial como económicos de las regiones de la Macrozona Sur. Asimismo, establecieron garantías para la implementación de las todas las medidas como el Nuevo Sistema de Reparación de Tierras y acceso a financiamiento. En tanto, se espera que se realice consulta indígena para comenzar a presentar los proyectos de ley al Congreso y el Presidente Boric señaló que estudiará el texto para entregar detalles de cómo proceder en esta agenda, luego de su viaje programado para esta semana al norte del país y después a China y Japón la próxima semana. “No me cabe duda que el país sabrá aquilatar y agradecer este histórico aporte”. El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la ceremonia en la que se presentó el informe final de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, tras casi dos años de… pic.twitter.com/pewx5EDXMp — Gobierno de Chile (@GobiernodeChile) May 6, 2025 Informe Comisión para la Paz by Cooperativa.cl
13:00 En la entrega del informe de la comisión asesora presidencial participaron la CPC, SNA y Arauco.
18:30 El fabricante de vehículos deportivos Ferrari mejoró un 17% su beneficio neto en el primer trimestre de 2025, hasta 412 millones de euros, según ha informado la compañía, cuyas previsiones están pendientes de los aranceles de Estados Unidos a las importaciones de vehículos extranjeros.
18:30 Estados Unidos y Reino Unido podrían ultimar esta misma semana un acuerdo comercial que reduciría los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump el pasado 2 de abril, denominado por el republicano como el "Día de la Liberación".
18:15 Los beneficios de Ford se desploman y empresa admite golpe por los aranceles de Trump BioBioChileFord alerta sobre el impacto de los aranceles de Donald Trump en sus operaciones La TerceraFord retira sus proyecciones para el año y estima un impacto de US$ 1.500 millones por los aranceles de Trump Diario FinancieroLas grandes del motor de EEUU ya sienten el golpe de los aranceles: Ford y General Motors asumen un coste de 6.500 millones elDiario.esFord retira sus previsiones para el ejercicio 2025 y estima un impacto de 1.300 millones por los aranceles de Trump El Español
19:00 El primer ministro pakistaní, Shehbaz Sharif, calificó el ataque de India como una acción cobarde y prometió que habrán represalias.
16:30 Este single forma parte de su tan esperado álbum RAÍCES, que saldrá a finales de mayo y marca su primer disco en español en 18 años.
16:00 La canción forma parte de su tan esperado álbum RAÍCES, que saldrá a finales de mayo y marca su primer disco en español en 18 años, además de celebrar sus 50 años de trayectoria musical
22:45 Una noche terrorífica fue la que vivió Colo Colo en la Copa Libertadores. El Cacique fue una sombra ante Fortaleza, equipo que aprovechó todas las facilidades que le entregaron y le propinó al representativo nacional una dura goleada por 4-0 este martes, que lo dejó al borde de la eliminación en Copa Libertadores. Para seguir […] The post Pesadilla en Brasil: Colo Colo cayó goleado ante Fortaleza y quedó al borde de la eliminación en la Libertadores appeared first on La Nación.
22:30 Ahora, los Albos deberán viajar a Argentina para visitar a Racing Club de Avellaneda el próximo miércoles 14 de mayo.
21:30 Mientras el equipo sufría un papelón en la cancha, un grupo de fanáticos fueron sacados a la fuerza del recinto.
19:00
17:30 Con una inversión de US$ 11 millones, el principal terminal aéreo del país se enfocará principalmente en retail y gastronomía.
16:00 Este jueves 8 a las 20:00 horas, Javiera Contador se presentará en Gran Refugio Mallplaza Egaña.
18:00 Un proyecto de resolución con cuatro ejes en esta materia fue aprobado este martes por parlamentarios en la Cámara. En la instancia, el diputado Schalper dijo que la bancada para el fomento de empresas emergentes presentará su segundo informe la próxima semana.
16:45 "Esto viene así desde el campeonato 2024, que se vio alterado por no disponer como directores de mayores recursos y no contar con mayores apoyos", contó.
12:30 Después de un extenso proceso de diálogo, la comisión presenta sus recomendaciones para encontrar una solución duradera al conflicto territorial en el sur de Chile.
18:15 La actriz habló con los medios que acudieron al velorio del cirujano.
18:00 La actriz, acompañada de sus hijas, pudo transmitir unas breves palabras a la prensa.
13:15 La precandidata presidencial también expuso sus opiniones acerca del desafortunado audio filtrado de Gonzalo Saavedra.
Los titulares son propiedad de sus autores correspondientes.
El contenido en Nacionales.cl es generado automáticamente.